Poesía y canción de Raúl Valdivia
Notas sobre el concierto de poesía peruana musicalizada.
El 27 de agosto de 2019 se ha producido el que quizá sea el mejor concierto del año. No solo por la calidad de las piezas ejecutadas sino porque introduce 32 nuevas canciones al repertorio criollo. Las letras salen de nuestros principales poetas. Pero jamás pensé escuchar a Eguren en ritmo de polka y además interpretado por un coro de escolares. Ni tampoco a “Masa” de Vallejo convertido en ritmo negro. O, para no salir de Vallejo, esa relación entre coro y solista que interpreto “Piedra negra sobre piedra blanca” en ritmo de “fox incaico”, un género que evidencia la posibilidad de seguir uniendo culturas. Y las 32 musicalizaciones proviniendo de quien quizá sea el mejor compositor criollo actual: Raúl Valdivia Lizárraga.
La poesía siempre ha estado ligada a la música. No olvidemos que lírica viene de lira. Recordemos a los famosos juglares que llevaban de pueblo en pueblo canciones y noticias. García Márquez le rinde un homenaje a Francisco el Hombre en Cien años de soledad. Pero, al mismo tiempo, el criollismo le debe mucho a la poesía para ser leída. Mazzini y García (2013) muestran como en la primera etapa de nuestro cancionero popular varios poetas fueron llevados a la guitarra. Incluso un fragmento de Romeo y Julieta se hace vals en manos de Pedro Bocanegra: “La alondra”.
Por otro lado la musicalización de poemas para ser leídos es algo ya usual. Los poemas de Machado se conocen gracias a Serrat. Al punto que puede haber quien sepa la canción y no el autor. No le importaría mucho a Machado si lo supiera. No olvidemos que él decía “Hasta que el pueblo las canta/ las coplas coplas no son/ y cuando el pueblo las canta/ ya nada importa el autor”. Y es que la canción llega a más gente que el poema leído. Al punto que tenemos un autor, Juan Gonzalo Rose, que al final de su vida renunció al libro para dedicarse a crear valses.
Y, sin embargo, musicalizar un poema no es poca cosa. Es necesario saber combinar dos lenguajes no siempre confluyentes. Los textos creados para la recitación pueden ser relativamente fáciles. Los de Eguren o Vallejo, no lo creo. Y de Vallejo es la mitad de los poemas musicalizados por Valdivia. En todos los casos hay que pensar que estrofa se repite, que vocal hay que alargar para un mejor ritmo. Traducir al poema al lenguaje musical. Y, como diría Walter Benjamin, toda traducción supone una modificación de los dos lenguajes.
Felizmente en este caso el trabajo ha estado en buenas manos. Raúl Valdivia tiene medio siglo de cantautor. Ha llegado a crear más de 40 temas con ritmos peruanos que hemos gozado en las más destacadas voces. Un abrazo al maestro y la alegría de que la canción criolla sigue dando sus frutos.
BIBLIOGRAFÍA
Mazzini Otero, Eduardo y José García Alva (2013) Áspides de las rosas nacaradas. Textos basales del cancionero criollo. Lima: Petroperú