Una importante tesis sobre Ernesto Cardenal
Cardenal traductor de los Salmos bíblicos, por Aurea Yachez
La obra de Ernesto Cardenal ha sido estudiada desde diversos ángulos. En nuestro país tenemos el libro de Eduardo Urdanivia, al que hoy se suma la tesis que presentó ayer, 23 de marzo, la nueva magister Aurea Yachez. Nuevamente San Marcos muestra ser un espacio de reflexión sobre la poesía y el cambio social.
La tesis de Yachez, Ernesto Cardenal traductor de los Salmos bíblicos, aborda el libro Salmos del poeta nicaraguense usando las herramientas de la traductología. No hay ninguna traducción, por más literal que sea, que no pase por un proceso interpretativo. Así, si queremos traducir una frase tan sencilla como “Friday 13th” tenemos dos posibilidades. Puede significar “Viernes 13” si nos estamos refiriendo al día de la semana o “Martes 13” si es que se refiere a la mitología que hemos heredado de Roma por relación con Marte, el planea maléfico. Esto es más pronunciado aún en la traducción comunicativa, donde lo que se busca es encontrar el sentido del texto precedente. Para determinar que los Salmos cardenalicios son una traducción de los bíblicos se debe revisar en primer lugar la finalidad que tuvieron estos últimos. En este terreno Yachez tiene terreno ganado por ser profesora de catolicismo.
En el caso en estudio se ve que ambos Salmos tienen una doble finalidad: política, entendida como proyecto nacional no como respuesta coyuntural y mística entendida como realización de Dios en los hombres y no sólo como contacto con la divinidad. Me trae a la memoria las propuestas de Gramsci sobre hegemonía y las de McKay sobre los “herejes místicos” españoles.
Fijado este marco teórico en el primer capítulo de la tesis la magister pasa a situar a Cardenal en la poesía latinoamericana, y específicamente nicaragüense, de su tiempo. Para eso dedica el segundo a hacer un estudio de la vanguardia y la posvanguardia, teniendo en cuenta que Fernández Retamar lo ha considerado “la más importante figura de la poesía conversacional”. Yachez define la poesía conversacional como “la sustitución de un lenguaje poético cargado de simbolismos y metáforas por otro que se basa en expresiones coloquiales más comunes en donde el poeta deja de ser el centro del texto y abandona prácticamente la postura del hablante para dársela o compartirla con el lector, permitiéndole a este ser el constructor o protagonista de lo que lee”.
Desde esa perspectiva analiza las influencias que se han dado en la poesía de Cardenal centrando su atención en Pound. Recuerda que Pound no sólo fue poeta sino también traductor de Propercio y que en esa labor rompe los moldes tradicionales igual que luego hará Cardenal al traducir los salmos. En ambos casos son traducciones que ponen de manifiesto la creatividad del poeta haciendo del texto una nueva versión
El tercer capítulo comienza con el análisis de las corrientes filosóficas y políticas que organizan el pensamiento de Cardenal. Básicamente la Teología de la Liberación y el marxismo. Contra una opinión muy común, que marca una contradicción entre marxismo y religión, a partir de una cita mal recortada de la Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, Yachez, ve lo que parafraseando a Goethe podemos llamar “afinidades selectivas”. Estas afinidades ya han sido en verdad señaladas por varios marxistas entre los que cabe rescatar a Mariátegui (que en esto se distancia de González Prada), Luxemburgo, Castro o Löwy. Por su parte el mundo cristiano también busco esas afinidades desde la Conferencia de Medellín. En la tesis se destacan algunos textos y autores cristianos como José Miranda o Gustavo Gutiérrez. Se destacan también héroes de una fe ligada al pueblo como Camilo Torres, Pedro Casaldiaga y otros que dieron su vida por su fe y su pueblo.
Es interesante señalar que se trata visiones del marxismo y del cristianismo nacidas en Nuestra América y que se alejan tanto del sectarismo estalinista como de la iglesia oficial muchas veces comprometida con el poder. Creo que podríamos bien hablar de un marxismo y un cristianismo románticos. Julio Cortazar, en Prosa del observatorio, nos dice: “Thomas Mann dijo que las cosas andarían mejor si Marx hubiera leído a Hölderlin. Yo creo con Lukacs que también hubiera sido necesario que Hölderlin leyera a Marx”
Estos tres capítulos sirven de base al último y cuarto, dedicado al análisis textual. En este se comprobará la relación entre unos salmos y otros y se revisaran los procedimientos creativos de Cardenal. En ambos casos se ve el mismo o muy similar inicio, final, estructura, forma y objetivo aun cuando situados en coordenadas de espacio y tiempo distintas. En ambos también es el paralelismo la figura que prima.
Ese cambio espacio temporal se refleja en el lenguaje usado. Podemos distinguir dos grupos de palabras desde las que se arma el paralelismo
• Términos ligados al poder: consignas del Partido, mítines, gánster, Generales en el Consejo de Guerra, anuncios comerciales, radios, slogans, tanques blindados, alambradas electrizadas, cámara de gas, camisa de fuerza, testigos falsos, socios, compañías, organizaciones, prisión, cámara de torturas, condecoraciones, puestos públicos, seguros de vida.
• Términos ligados al camino del bien: pueblo, niño dormido, confío, la aurora, clamo, inocente, lavaré mis manos, altar, hermanos, banquete, los pobres, nacer, escucha, mi refugio, lo bendices, me salvarás
Y Dios como un mediador entre uno y otro. Dios es el que salva al que obra bien pero a su vez el que obra bien lo proclama.
Quiero terminar este informe con una cita de Manuel Acosta Ojeda y su “Canción de fe”: “Para que reine el amor/ en un mundo de delicias/ hay que acabar el dolor/ que causan las injusticias”. La tesis es una contribución no solo a los estudios cardenalicios sino que, como corresponde a la trayectoria vital de Yachez, una reflexión desde la fe para llegar a esa utopía que ella desde el cristianismo y yo desde el marxismo compartimos.